lunes, 30 de septiembre de 2013

EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE EN INTERNET


http://archivohistoricopce.org/

El Archivo Histórico del Partido Comunista de España se creó en 1980 coincidiendo con el 60 aniversario de la fundación del Partido, por decisión de su Comité Comité Central en la que determinaba la apertura pública de los fondos, para de esta forma contribuir a la recuperación de la memoria histórica de la sociedad española.

Su finalidad es reunir, conservar, recuperar y difundir el patrimonio documental del PCE, así como garantizar a los investigadores e interesados el acceso y conocimiento de la historia de los comunistas españoles, y por lo tanto una parte de la historia reciente de nuestro país.

El objetivo primordial del AHPCE desde su apertura, ha sido el intentar que se conozca mejor la aportación a una sociedad mas justa, libre y democrática de la clase trabajadora española. Aportación canalizada a través de la actividad de los diferentes partidos políticos y sindicatos democráticos.

Uno de los testigos de esa actividad, es este Archivo. Cuyos fondos sin temor a exagerar revisten una importancia capital para el estudio de la Guerra Civil, la represión posterior, el exilio, la lucha contra la dictadura franquista, los movimientos sociales y por lo tanto de una parte muy importante de la historia política y social de la España del siglo XX.

Gracias a un acuerdo entre la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación de Investigaciones Marxistas, el Archivo está depositado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla desde septiembre de 2006.

La titularidad de sus fondos pertenece al PCE, aunque en la actualidad es un centro custodiado por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).

Victoria Ramos Bello
Directora AHPCE


domingo, 29 de septiembre de 2013

"LA MUJER DEL MINERO PÉREZ MARTÍNEZ, CONSTANTINA (ALIAS LA TINA) RAPADA POR LA POLICÍA", DE EDUARDO ARROYO


Eduardo Arroyo
Sama de Langreo (Asturias). La femme du mineur Pérez Martínez, Constantina (dite Tina) tondue por la police
1968.
Oleo sobre lienzo
102 x 82 cm.


Se trata de una obra que data del año 1968 y es el retrato de Constantina Pérez Martínez que hace Eduardo Arroyo. La imagen que nos muestra es el de una mujer fuerte, independiente y luchadora. La obra, que está en Murcia, y se titula Sama de Langreo (Asturias). La femme du mineur Pérez Martínez, Constantina (dite Tina) tondue por la police, no es la única versión que hizo Arroyo sobre Tina. El óleo, que fue pintado en 1968, representa a una mujer con su identidad femenina absolutamente intacta e independiente del hombre. Tina es representada por su propia historia y vida, y no la de su marido, padre o hermano. Este pequeño detalle supone un gran paso en la visión artística de la mujer española. Arroyo se interesa en ella, en su lucha por criticar al franquismo. Constantina era hija de un fusilado en la Guerra Civil Española, y tenía fuertes convicciones políticas de izquierdas. Se casó con apenas 18 años con Víctor Bayón, un minero asturiano.

En abril de 1962 prendió en Asturias la chispa de un incipiente movimiento huelguístico en el campo de la minería, lo cual suponía el primer movimiento en esa dirección desde el inicio de la dictadura, y estuvo apoyado por el nacimiento de las Comisiones Obreras. El marido de Tina cumplía condena en Cáceres, y las mujeres de los mineros, incluida Tina, jugaron un papel decisivo y fundamental en la lucha obrera. El movimiento obrero fue encabezado en Sama de Langreo por las mujeres de los mineros, y en esa misma localidad la represión fue brutal contra las manifestantes.

Tina fue detenida por la policía y torturada en unos inhumanos interrogatorios policiales. Como muestra de vergüenza por no claudicar, la policía decidió rapar su pelo al cero, y fue amenazada y coaccionada para que no revelara quién era el culpable de ese trato contundente. La huelga de los mineros asturianos fue símbolo de firmeza para toda España, aunque fuera silenciada por el franquismo. Pese a todo, en 1965 Tina y su hija fueron detenidas, siendo liberada la hija, pero muriendo Tina debido a las torturas de la policía. A Constantina Pérez y otras mujeres de mineros asturianos que lucharon en las huelgas de 1962, fue a quienes quiso rendir tributo Eduardo Arroyo en este retrato de Tina, en el que la representa sobre un fondo de color grana, que recoge una franja diagonal con la bandera rojigualda española en la esquina superior derecha de la obra. Tina aparece como una figura en tres cuartos, vestida de forma irónica de flamenca con un traje tradicional español de color azul verdoso que tiene estampación de flores en color amarillo.

Su rostro, de forma redondeada, con prominentes mofletes y mentón, sugiere un semblante triste, reflejo sin lugar a dudas de las terribles humillaciones que Tina tuvo que soportar debido a la presión policial tras la huelga de los mineros asturianos. Los brillantes y carnosos labios rojos contrastan con la mirada perdida de una protagonista entristecida. Los adornos de la vestimenta completan la imagen de Tina. Sobre su pelo rapado al cero emerge una peineta roja y negra, que hace juego con los pendientes romboidales que son del mismo estilo y color. Del cuello cae un colgante de perlas grandes y azules, que hacen juego con el vestido azul que viste nuestra protagonista.

Eduardo Arroyo presenta en su obra una imagen inédita de la mujer en la historia del retrato español. Tina no tiene un marido poderoso, al contrario, es esposa de un hombre humilde, pobre y encarcelado. Tina es una mujer fuerte y con carácter, luchadora incesante y rebelde con el régimen autoritario impuesto. Es la identidad de miles de mujeres en la España de los años 60, aunque en el retrato es difícil encontrarlas representadas.

La identidad femenina es una realidad en nuestro arte, y los anteriores clichés femeninos de la bondad, la gracia, la belleza y la mesura aparecen quebrados por nuevos conceptos que se asocian a la mujer como la fortaleza, la lucha, el orgullo o la participación social.

Arroyo es uno de los artistas más importantes de la transición española. Había estudiado Periodismo, y se formó desde 1957 en París, donde comenzó su carrera dentro de las artes plásticas. Su vocación periodística influye de una manera sobresaliente en sus obras, ya que suele usar un estilo cercano al pop art que estaba muy presente en el periodismo y en la publicidad. Suele utilizar temas cotidianos para desmitificar la realidad y para denunciar convencionalismos sociales implantados en España con humor e ironía. Su manera de pintar es ágil y dinámica, utilizando colores planos con una dependencia total y completa al dibujo y a la línea.

En el caso del retrato de Constantina Pérez Martínez, pese a estar pintado por un hombre, esa nueva imagen de la mujer en el retrato español está conectada con las ideas de Alario (2000) sobre la dignificación de la propia mujer en el arte occidental: por un lado el autor cuestiona con ironía la imagen de la mujer, gracias al traje flamenco y la peineta, mientras por otro pone en juicio el cuerpo femenino, que en este caso aparece rapado al cero debido a las torturas policiales.

Fuente: © EUROPEAN REVIEW OF ARTISTIC STUDIES 2012, vol.3, n.2, pp. 65-88 ISSN 1647-3558. LA REPRESENTACIÓN FEMENINA EN EL RETRATO DE LA REGIÓN DE MURCIA. VERA, Juan Ramón Moreno; MUÑOZ, María Isabel Vera.

Otra versión de Sama de Langreo (Asturias). La femme du mineur Pérez Martínez, Constantina (dite Tina) tondue por la police

sábado, 28 de septiembre de 2013

"VIAJE CÓSMICO", PELÍCULA SOVIÉTICA DE CIENCIA FICCIÓN

Título: Viaje cósmico
Director: Vasili Zhuravlyov
Duración: 65 minutos
Reparto: Sergei Komarov, K. Moskalenko, Vassili Gaponenko, Nikolai Feoktistov, Vasili Kovrigin
Guión: Aleksandr Filimonov
País: Unión Soviética
Fecha de Estreno: 1936

A pesar de su impresionante precisión en algunos aspectos de los viajes espaciales, el film de ciencia ficción soviético "Космический рейс " (1936) es poco conocido y sólo últimamente se está rescatando del olvido.

En 1932, el Komsomol, la organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética de Stalin, insistió en que los cineastas crearan trabajos que atrajeran a los jóvenes. Diversos temas, incluyendo la ciencia ficción, se propusieron. El director Vasili Zhuravlyov le propuso al guionista Aleksandr Filimonov, con quien ya había trabajado antes en "The Bombist" (1932), escribir un guión sobre el primer viaje del hombre a la Luna. Así, mantuvieron conversaciones con el legendario director de cine Sergei Eisenstein, que había sido relegado a un puesto ejecutivo en uno de los estudios de cine soviético. El mundialmente famoso Eisenstein ya no podía hacer películas después de regresar de América y Méjico. Sin embargo, la propuesta de hacer ese film fue aceptada y Zhuravlev y Filimonov se pusieron a trabajar.

Para garantizar la precisión científica se utilizó una novela de Konstantin Tsiolkovsky, un científico soviético. Se alegró tanto de tener la posibilidad de ver algunas de sus teorías científicas sobre los viajes espaciales puestos en una película que ofreció sus servicios como consultor. Teniendo en cuenta que algunos hechos científicos se los debían pasar por el forro para darle al film mayor vistosidad y contenido dramático, Tsiolkovski insistió sobre seis puntos que deberían mostrarse en el film y que debían ser intocables:

1. El cohete sería lanzado desde una rampa en lugar de verticalmente debido a su enorme tamaño
2. Las cabinas individuales de los astronautas se llenarían de agua durante el despegue para aliviar los efectos de una presión extrema sobre el cuerpo humano
3. Las estrellas del espacio no parpadearían una vez la atmósfera terrestre quedara atrás
4. Los viajeros experimentarían ingravidez durante el viaje
5. Los viajeros serían capaces de dar enormes saltos en la superficie lunar dada la falta de gravedad.
6. La vuelta a la tierra sería ayudada por una paracaídas una vez se entrara en la atmósfera.

Hubo gran cantidad de reuniones entre el equipo del film y Tsiolkovski, donde se discutieron, tanto el aspecto y el tamaño de la cabina central de la nave espacial, el lanzamiento, el vuelo, el aterrizaje lunar, la trayectoria de la tierra a la luna, y la ingravidez, para darle un mayor rigor científico. Tsiolkovski, de 78 años de edad en ese momento (1857-1935), les proporcionó hasta 30 dibujos para mantener ese rigor. Su experiencia como profesor de matemáticas y geometría les ayudó a hacer que las ideas fueran más simples y comprensibles. Sus anteriores novelas de ciencia ficción también ayudaron al resultado final. Mucho tiempo después de la muerte del ruso, Werner von Braun, el creador de las V2 alemanas durante la 2ª Guerra Mundial y padre de los viajes espaciales, alabaría los cálculos de Tsiolkovski y sus ideas sobre los viajes espaciales, algo totalmente novedoso en su época (años 20 y 30). En Rusia fue llamado, con razón el "Padre de los Cohetes".

VER PELICULA CON SUBTITULOS EN CASTELLANO:



viernes, 27 de septiembre de 2013

UNAS PALABRAS SOBRE LA NUEVA EDICIÓN DE "LA MINA", DE ARMANDO LÓPEZ SALINAS

Título: La mina
Autor: Armando López Salinas
Editorial: AKAL LITERARIA
ISBN: 978-84-460-3881-8
14x21,5
N.° páginas: 320
Año edición: 2013
Precio: 16 €



Considerada una de las novelas más significativas del realismo socialista español, La mina ha sido condenada al silencio y al olvido por la crítica literaria dominante española.

La mina de Armando López Salinas, publicada en 1960 tras quedar finalista del Premio Nadal en 1959, cuenta la historia de Joaquín, un campesino que a causa del retraso del campo andaluz, dominado por la distribución latifundista de la tierra, se ve obligado a emigrar a la ciudad minera de Los Llanos en busca de trabajo. En la mina se coloca de caballista y se incorpora a la cuadrilla del pozo «Inclinado». En el interior de la mina, Joaquín no solo experimenta y sufre las deplorables condiciones de trabajo a las que son sometidos los mineros en las galerías; también descubre las contradicciones de una sociedad basada en la desigualdad y en la explotación. Mientras otros se apropian de la plusvalía de su trabajo, los mineros contraen enfermedades y son víctimas de accidentes que derivan de las deficientes condiciones de seguridad de la mina. Las protestas, por parte de los mineros, se hacen oír bien pronto, pero la empresa no solo hace caso omiso de estas, sino que además las asfixia por medio de amenazas de despido y reducción salarial. La indiferencia que muestra la empresa hacia los problemas de seguridad de la mina, más interesada en la obtención de beneficio que en la protección de sus trabajadores, anticipa el desenlace trágico con el que habrá de concluir La mina. Una novela donde se escenifica la lucha de clases durante los años de bisagra entre el abandono de la economía autárquica y los primeros pasos hacia el «desarrollismo» económico, que inserta a la España de Franco en la órbita del bloque capitalista.

Considerada una de las novelas más significativas del realismo socialista español, La mina de Armando López Salinas ha sido condenada al silencio y al olvido por la crítica literaria dominante española: los casi treinta años sin reeditarse y su total desaparición de los manuales de literatura contemporánea son una prueba de ello. Justificado su destierro por medio de discursos aparentemente estéticos, que consideran que la técnica y el estilo de López Salinas hacen bien merecida su expulsión de canon literario, en realidad esconden un prejuicio ideológico hacia la literatura política y social. La mina ha sido olvidada y silenciada porque molesta. Y molesta porque La mina quiebra el relato de la Transición; un relato que se ha construido sobre el mito de que grandes hombres con grandes gestos trajeron a España la democracia, cuando, en realidad, la democracia fue consecuencia de la lucha de miles de hombres y mujeres -como los que La mina describe- que dieron su vida por la libertad y la dignidad de un pueblo subyugado; la lucha colectiva fue poco a poco erosionando un franquismo que no tuvo más remedio que cambiar de apariencia, optar por una forma democrática, para sobrevivir. La democracia no ha sido una concesión, sino el resultado de años de resistencia y de lucha. Los gérmenes de esa lucha están presentes en La mina de Armando López Salinas.

En estos tiempos críticos que ahora vivimos, en que tanto se habla de rescates, creemos que estamos en un buen momento para rescatar del olvido una obra como La mina. No solamente para cumplir un acto de justicia histórica y literaria, haciendo regresar al autor y su obra a su justo lugar –el lugar que se merece– en las páginas de la Historia de la Literatura, sino también porque consideramos que La mina puede incidir de forma muy positiva en este presente en crisis que habitamos. Porque muchos de los temas que la novela presentaba en 1959/60 –esos temas urgentes e incapaces de trascender su presente más inmediato, que diría la crítica literaria dominante– son, a día de hoy, más vigentes que nunca. Porque los problemas sociales sobre los que La mina situaba el foco de la denuncia no solo han recuperado la vigencia y permanecen sin resolverse, sino que se agudizan a medida que la crisis económica capitalista –española y global– se acrecienta.

El problema del campo español, tan bien descrito por Armando López Salinas en La mina, sigue siendo de rigurosa actualidad como demuestra «la marcha obrera» que en verano de 2012 emprendieron los trabajadores del campo andaluz, liderados por Juan Manuel Sánchez Gordillo, Diego Cañamero y el SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores). El problema del desempleo y la emigración no es tampoco una cuestión exótica de La mina cuando, según los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) del último trimestre de 2012, se superó el 26% de población desocupada en España, con más del 55% de jóvenes menores de 30 años en situación de desempleo, sin más horizonte de trabajo que el que le ofrece la emigración. Y, por último, hay que recordar que en el sector de la minería persisten, también hoy, los conflictos. Así lo evidenció la «marcha negra» que tuvo lugar durante el verano de 2012, en que mineros procedentes de todos los puntos de la geografía española, cruzaron España a pie hasta confluir todos ellos el 10 de julio en Madrid.

Con todo, hoy parece ser el momento idóneo para volver a leer, o acaso para leer por primera vez, La mina de Armando López Salinas. Con esta nueva edición, que desde la Fundación de Investigaciones Marxistas hemos realizado, y en la que se presenta un texto por primera vez sin censura en España, se ha tratado de poner en valor la obra de López Salinas y, por extensión, del denominado realismo social y socialista español de mediados de siglo.

David Becerra Mayor. Autor de la edición crítica

Publicado en el Nº 264 de la edición impresa de Mundo Obrero septiembre 2013

jueves, 26 de septiembre de 2013

"GOODBYE BARCELONA", EL MUSICAL QUE HOMENAJEA A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES


El Teatre del Raval ofrece desde el 26 de septiembre la adaptación de la obra inglesa protagonizada por un hijo y su madre que deciden luchar en la Guerra Civil

En el año 2011, con motivo de la celebración del 75 aniversario de la Guerra Civil, se presentó durante cinco semanas en el Teatro Arcola de Londres el musical "Goodbye Barcelona", una obra dedicada a la labor ejercida por las Brigadas Internacionales. Un proyecto gestado durante seis años con la colaboración de del Arts Council of England, el International Brigades Memorial Trust y el propio teatro.

Ahora llega el momento de presentar el espectáculo en Barcelona y en catalán, será desde el 26 de septiembre en Teatre del Raval, por medio de la adaptación realizada por David Pintó y Eva Rosell, del original de Judith Johnson y Karl Lewkowicz , y dirigida por por Fran Arráez.

El reparto esta compuesto por los actores: Pau Quero, Carme Mateu, Pep Papell, Joan Vazquez, Carol Rovira, Antonio del Valle, Manuela Nieto, Gara Roda y David Mauricio. Además contará con los músicos Dani Campos, Quico Pugés y Miquel Biarnés. Todos ellos desarrollarán las 21 canciones, con sus consiguientes diálogos hablados, que forman la obra.

"Goodbye Barcelona" está basada en las historias reales de ciudadanos británicos y del resto del planeta que decidieron alistarse para luchar contra el fascismo. En esta ocasión se centran en la vida de un joven, a la que seguirá su madre, que opta por marcharse a luchar a España. La obra pretende con esto servir como un homenaje solidario a todos esos luchadores anónimos y a subsanar la pérdida de memoria sobre ellos.

Fuente: Tercera Información

VIDEO PROMOCIÓN (EN INGLÉS CON SUBTÍTULOS EN CASTELLANO):

miércoles, 25 de septiembre de 2013

115 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA COMUNISTA ALFRED MARGUL-SPERGER

Margul-Sperger fue un poeta rumano de origen alemán, militante antifascista y miembro del Partido Comunista. Nació el 23 de septiembre de 1898 en Storojineț (Bucovina), hoy bajo soberanía ucraniana, y murió en Bucarest en 1967. Escribió habitualmente en alemán, y fue traductor de esta lengua al rumano.

Margul fue su seudónimo literario, inspirado en el nombre de su madre, Margula. Entre 1921 y 1924 vivió en Nueva York, participando activamente como periodista en diferentes revistas comunistas

En 1924 volvió a Rumania (Cernauti) como redactor del diario de izquierdas Czernowitzer Morgenblatt, donde trabajo hasta 1940, además de ser colaborador con el New Yorker Volkszeitung y otros periódicos publicados en alemán en Rumania (Der Nerv de Cernăuți, Das Ziel de Brașov etc.).

Después de 1940, trabajó en Bucarest como profesor de lengua extranjera, y militó en los movimientos antifascistas contra la colaboración del rey Mihai I y el gobierno fascista de Antonescu con el nazismo. Igualmente fue un activo traductor para Rumänische Rundschau, revista dedicada a la popularización de la cultura rumana para los lectores alemanes.

Margul-Sperber escribió numerosos tributos al Socialismo, sistema que siempre defendió como única forma posible de construir un mundo mejor. Muchos de sus poemas, en alemán, fueron dedicados al Partido de los Trabajadores de Rumania, a Lenin o Stalin, o a otros comunistas como Gheorghiu-Dej.

En 1954 ganaría el Premio de Estado de Literatura, pero en sus últimos años de vida fue criticado por su compromiso "stalinista", en el marco del giro dado por la mayoría de los partidos comunistas tras la muerte de Stalin y que llevaría al abandono de la lucha de clases, al aperturismo hacia los países capitalistas y a la progresiva ascensión de la elite que, con el tiempo, acabaría dando un golpe de estado contra su propio pueblo y saqueando su riqueza para venderla al mejor postor. Fue uno de los pocos poetas e intelectuales que se enfrentaría, en contra de la traición general, al revisionismo.

En  1957 escribió un poema titulado "Radio Europa Libera", en el que criticaba a la emisora que emitía desde el exterior intentando derrumbar la democracia popular, en la que el pueblo rumano, que "ya no baila lo que otros le cantan", pues ya conoce bien "los gruñidos y las garras de hiena" de los capitalistas, y a todos aquellos que sólo pretendían volver a instaurar una dictadura.

Se trata de las mismas mentiras que se escuchan y se sufren hoy tras el golpe de estado de 1989, aunque hoy la mayoría de los rumanos estén otra vez engañados con sus nuevos, pero similares, "cantos de sirena".

Otro de sus mas emotivos poemas es "Ficha del Comunismo", donde imitando una de los habituales expedientes que se hicieron a miles de comunistas detenidos y torturados en las cárceles de las "democracias" capitalistas, describe las características de aquellos que sienten "un amor profundo hacia los hombres y la justicia, y un enorme odio contra la cruda y horrenda tiranía", sin dejar de apuntar siempre en sus acciones "hacia los tiempos futuros". Algo que, lamentablemente, sigue siendo una realidad habitual contra todos aquellos que luchan contra la injusticia y por un mundo donde nadie viva a costa de explotar a otros.

Por supuesto que hoy es un autor desconocido y olvidado por los propios rumanos gracias a la censura anticomunista, producida por el miedo atroz de los parásitos capitalistas que viven a costa del trabajo de los demás, al Socialismo. Por ello, creemos que merece la pena que traduzcamos al menos estos dos poemas, con la esperanza de que la historia y la cultura y la obra de los luchadores antifascistas y comunistas contra el capitalismo totalitario y criminal nunca puedan ser enterradas definitivamente bajo los escombros del pasado

RADIO EUROPA LIBERA

Ellos lloran por la democracia del pasado.
Tanto gritan que parece que les duele la tripa;
pero mas les duele todo lo que han perdido
(las fabricas y tierras que acumulaban).

Les roe "la libertad"; les molesta
no poder seguir enriqueciéndose.
Pero "la libertad" que ellos desean hoy,
es la de volver a humillar al pueblo.

!Para nada pierdes días y noches, celosamente,
queriendo moldearnos como te conviene!
!Ya no nos engañas con tu dulce voz!
!Hemos aprendido a conocerte bien!

!Oh, Wallstreet, es inútil! !No te canses!
!Conocemos tu gruñido y tus garras de hiena!
!Sabemos que profesional eres de la maldad!
!Ya no nos engaña tu canto de sirena!

Lo hemos oído demasiado, cuando nos robaban
tus barones el petroleo, en otros tiempos,
mientras nosotros bailábamos la musica que ellos tocaban
!Pero tu música de hoy ya no nos embriaga!.

(Traducida al castellano de la versión rumana aparecida en rfi.ro)

FICHA DEL COMUNISMO

Barbilla:

Decisión;
!Voluntad y poder!
Una esquina afilada
de la piedra
que golpean
las terribles
tormentas y huracanes
sin que puedan
derrumbarla.
Tortura...
Persecución...
Cárcel...

Boca:

Bondad,
la amargura del sufrimiento,
un corazón ardiendo
por amor y odio.
Amor profundo
hacia la humanidad
y a la justicia.
Odio enorme
contra la cruel
y horrenda tiranía.
Confianza en los dias
mejores
que vendrán.
Pero, ¿qué sucede?
De repente,
una sonrisa
florece.
Se trata de los camaradas,
los amigos,
el partido.

Ojos:

Profundos e inquietos
como el mar.
La tormenta de
los años pasados
en ellos esconde
su tristeza
y el llanto
por los caidos.

Y ahora
continuemos el expediente,
otras características:

Señales particulares:

Sobre las cejas
se alza
el arco de la frente
pensante.

A destacar:

Apunta
hacia lo lejos
!hacia los tiempos futuros!

(Traducida al castellano de la versión en rumano de M.Djentemirov, publicada en "Clasa muncitoare in literatura, vol.II), Ed. Ion Creanga, 1981, Bucuresti)

Fuente: Un Vallekano en Rumanía

martes, 24 de septiembre de 2013

NERUDA Y LA UTOPÍA DE LA RDA

Pablo Neruda en Berlín Este, en 1951.

La poesía amorosa de Neruda vuelve a despertar interés en los lectores alemanes en el 40° aniversario de su muerte, cuyas causas aún se investigan ante la sospecha de que podría haber sido víctima de la dictadura.

Al cumplirse 40 años de la muerte de Pablo Neruda, una biblioteca berlinesa invitó a la gente a inspirarse en la pasión de coleccionista que caracterizaba al poeta y a donar objetos que servirán de base para una nueva obra de arte. Se trata de una iniciativa de la biblioteca pública de Friedrichshein-Kreuzberg, un distrito de Berlín creado en 2001 con la fusión de un municipio del este y uno del oeste de la ciudad otrora dividida.

Traducción de Rilke

El Berlín de Neruda era el oriental, que visitó en más de una oportunidad, y donde creyó ver en su día brotar la encarnación de la utopía comunista. Desde del nacimiento de la RDA, “Neruda sintió simpatía por un país que se decía en ese tiempo un país antifascista, que surgió del antifascismo”, explica David Schidlowsky, profesor de literatura y autor de una amplia biografía del poeta chileno: “Pablo Neruda y su tiempo. Las furias y las penas”.

Pero la relación de Neruda con el ámbito de habla germana se remonta mucho más atrás, comenzando por su infancia en una región de Chile donde la llegada de colonos alemanes a fines del siglo XIX ha dejado huellas hasta el día de hoy. Más tarde, ya en Santiago, entre sus lecturas estaba también la obra de Rainer Maria Rilke. “Hasta hizo un empeño por traducir los 'Cuadernos de Malte Laurids Brigge' y su traducción (del francés) fue publicada en una revista en Chile", cuenta Schidlowsky.

“Los ríos de Alemania”

El primer encuentro con escritores o intelectuales europeos de peso se produjo en los congresos de escritores efectuados en los años 30. “Ahí conoció, por ejemplo, a Heinrich Mann, en el segundo congreso de escritores antifascistas”, indica el especialista. Pero subraya que el gran encuentro –también a título más personal- tuvo lugar mientras era cónsul de Chile en Ciudad de México. “México fue uno de los pocos países latinoamericanos que abrió sus puertas a los exiliados judíos o comunistas que huían de Europa para salvar la vida. Allí conoció a varias personalidades, como Anna Seghers, con quien tuvo una relación que se prolongó muchos años”, relata, agregando que en esa época “participó también en un movimiento de intelectuales que se llamó Bewegung Freies Deutschland (Alemania Libre)”.

Neruda quedó muy impresionado con los relatos de esos exiliados. “No en vano Neruda escribe también por esa época un poema, que después apareció en Tercera Residencia, titulado Los Ríos de Alemania”.

“La sangre dividida”

En la historia de Neruda, la lírica y la política se anudan y su adhesión al comunismo marcó su percepción del mundo de la época. En 1951, el poeta chileno visitó por primera vez Berlín Oriental para participar en un Festival de la Juventud. Su visión de la división de Alemania y su elogio de la RDA quedaron plasmados en “La sangre dividida”, un capítulo de “Las uvas y el viento” (1954).

Ni la construcción del Muro de Berlín, ni la Primavera de Praga llevaron a Neruda a poner en duda su línea política. “Oficialmente Neruda nunca se distanció de la política del partido comunista”, señala David Schidlowsky, quien estima que fue esa militancia la que lo privó durante años de recibir el Premio Nobel de Literatura. Finalmente se lo concedieron en 1971, el mismo año en que Willy Brandt fue galardonado con el Nobel de la Paz.

El máximo reconocimiento literario redundó en que la obra nerudiana se hiciera también ampliamente conocida en Alemania occidental. Neruda es considerado uno de los precursores del boom literario latinoamericano y, sin duda, como uno de los poetas más importantes del siglo XX. Pero ni siquiera ahora, al cumplirse 40 años de su muerte, puede desligarse de las turbulencias políticas de su tiempo. Su figura ha vuelto a los titulares en los últimos meses con motivo de la investigación sobre las causas de su deceso. Y eso ha renovado el interés por su obra en Alemania, como indica Schidlowsky, quien cuenta que recientemente vio con asombro cómo gente joven compraba en una librería de Berlín poemas de Neruda, “sobre todo los 20 Poemas de Amor”.

Fuente: Deutsche Welle

lunes, 23 de septiembre de 2013

75 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL CANTANTE DEAN REED, CONOCIDO COMO "ELVIS ROJO"


Dean Reed nació el 22 de setiembre de 1938 en Denver, Colorado. Se trasladó a Hollywood, donde firmó un contrato de grabación con Capitol Records en 1958, pero su primer simple, "Nuestro Romance de Verano", se hizo tan popular en Sud América que se fue de gira hacia allá. Más popular que Elvis Presley, se quedó a disfrutar de su increíble fama en Chile, Perú y Argentina.

Grabó albums, protagonizó películas y hasta tuvo su propio programa de televisión en Buenos Aires. Se lo conocía como Mister Simpatía, debido a que actuaba gratis en los barrios y en las cárceles, y se oponía a la política de Estados Unidos, a las pruebas nucleares, etc. Políticamente se alineó con la izquierda, pero nunca se afilió al Partido Comunista. Fue deportado de Argentina en 1966, y terminó en Roma donde hizo "spaguetti westerns" durante varios años.

Realizó su primera gira a la Unión Soviética en 1966 y se transformó en un superestrella en los países del Este Europeo. Tuvo continuos problemas con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, debido a su oposición a la guerra de Vietnam y a su presencia en conferencias internacionales por la paz.

Su postura a favor del marxismo se radicalizó tras la muerte de Salvador Allende y el asesinato de Víctor Jara, cantante al que admiraba. Volverá a Chile bajo el regimen militar recién en 1983 con visa de turista, pero será expulsado tras actuar en un par de escenarios.3

Se establece de forma definitiva en la República Democrática Alemana, más concretamente en Berlín Oriental. Durante su estancia nunca se afilió al Partido Socialista Unificado de Alemania (él se definía como marxista antes que comunista) y nunca renunció a su nacionalidad estadounidense, afirmando que era "un patriota" al que no le gustaba su sistema político, a pesar de que fuera considerado por muchos de sus compatriotas como un traidor por su apoyo a medidas como la construcción del Muro de Berlín o la Guerra de Afganistán. Sin embargo, pudo volver a su país invitado por el director Will Roberts, que había grabado un documental titulado Dean Reed: American Rebel, y concedió una entrevista para el programa 60 minutes de la CBS, en la que defendía sus posturas.

Dean Reed iba a comenzar el rodaje de una producción cinematográfica sobre la Masacre de Wounded Knee. La noche anterior al inicio del rodaje, Reed fue a reunirse con el productor. Sin embargo, nunca llegó al sitio y desapareció. Cinco días después apareció su cadáver, flotando en un lago de Zeuthen. La policía atribuyó su muerte, producida el 13 de junio de 1986, a un accidente, aunque realmente fue un suicidio.

WEB DEDICADA A DEAN REED: http://www.deanreed.de/spanish/index.html


domingo, 22 de septiembre de 2013

"LA CUÑA ROJA", DE EL LISSITZKY


Derrota a los Blancos con la cuña roja
El Lissitzky
1920
Litografía
54 x 72 cm
Museo Estatal Central de Historia Contemporánea de Rusia, Moscú

El Lissitzky (Rusia 1890 – 1941) experimentó durante su carrera en distintas inflexiones de la vanguardia rusa, como proceso natural de búsqueda de un idioma propio, siendo el Suprematismo de Malevich y el Constructivismo de Tatlin las corrientes que más lo identificaron estéticamente y en las que realizó importantes contribuciones. No obstante, los Prounen, una serie de cuadros de motivos geométricos y abstractos, fueron su propia experimentación del lenguaje suprematista y se considera un pionero en el diseño de tipografía y el fotomontaje. Lissitzky desarrollo paralelamente durante su vida el cargo de profesor, actividad social que influyó en sus concepciones pedagógicas del arte, como en el diseño de portadas de libros, instrumento que consideraba indispensable en la expansión del pensamiento comunista de la Rusia revolucionaria.

"La Cuña Roja", litografía de 1919, es un cartel propagandístico que está configurado para el fomento del "ejército rojo", los comunistas (la cuña roja) que se encontraba en guerra civil contra el "ejército blanco" (círculo blanco), conservadores y monárquicos. Es, por lo tanto, una obra de arte en función de los principios sociales en los cuales se inscribía Lissitzky. La ubicación de los elementos dentro de los márgenes de la obra mantiene una composición ordenada, centrada en el triángulo rojo que se introduce con fuerza en el círculo blanco sobre el fondo negro. Rojo y negro son los colores de la revolución, no han sido puestos ahí arbitrariamente. Existen pequeños triángulos rojos que se esparcen en la misma dirección que el grande. La adhesión de palabras interviene para afirmar el significado de las figuras. Lissitsky se inspira en la simbología militarista y la estética suprematista ya ha sido empleada por completo en esta obra.

El cartel es un objeto público, está elaborado para la masividad y el diseño sintético que Lissitzky instaura en "La Cuña Roja" contiene los valores formales que permiten que la recepción sea inmediata. La abstracción del objeto figural (soldados de un ejército) en el símbolo geométrico no solo es una solución formal, sino que es la aspiración por la igualdad, por la búsqueda de un lenguaje completamente nuevo que porte los preceptos de la integración y la abolición de clases, lo que al mismo tiempo es la abolición del lenguaje visual burgués (confróntese el cartelismo Art Noveau).

Lissitzky entrega en este cartel piezas claves que marcaran más tarde el desarrollo del diseño gráfico y la publicidad: la figura geométrica como símbolo, la metáfora que remite a un significado literal, el rol del artista como constructor de un nuevo orden y como agente activo dentro de la sociedad ("participar en el desarrollo de nuevas formas de comunidad con el objetivo de alcanzar la meta de una sociedad sin clases"), la integración del arte a la praxis vital con una función, la incorporación del lenguaje artístico a la cultura de masas. Es aquí donde radica la contemporaneidad de "La Cuña Roja", su legado siempre actual, siempre presente.

Fuente: Ursula Starke

sábado, 21 de septiembre de 2013

"GALILEO", PELÍCULA DE JOSEPH LOSEY BASADA EN LA OBRA TEATRAL DE BERTOLT BRECHT

Título original: Galileo
Año: 1974
Duración: 138 min.
País: Reino Unido
Director: Joseph Losey
Guión: Joseph Losey; Barbara Bray (Obra: Bertolt Brecht)
Música: Hanns Eisler
Fotografía: Michael Reed
Reparto: Topol, Edward Fox, John Gielgud, Tom Conti, James Aubrey, Colin Blakely, Robert Bridges, Tom Chatto, Georgia Brown, Judy Parfitt

GALILEO dirigida por Joseph Losey, es una mirada absoluta a la naturaleza de la creación. Examina las responsabilidades tanto del creador como de las autoridades contrastándolas con la batalla de un hombre en contra de la sabiduría convencional.

El director estadounidense adaptó en el año 1974 la obra de Brecht conservando la puesta en escena teatral original, el hombre tras la cámara prácticamente desaparece. Los diálogos son brillantes, de gran interés histórico, humorísticos en algunas escenas; el carismático actor Chaim Topol, en el papel de Galileo, es otro de los atractivos del film. Brecht y Losey colaboraron juntos durante los años 30, no obstante aquí el guión corre a cargo del propio Losey y de Barbara Bray; Brecht ya había fallecido.

Se podría decir que el film hace un análisis marxista muy lúcido de las relaciones de poder y las implicaciones ideológicas en el contexto histórico. Galileo demostró empíricamente la teoría heliocéntrica de Copérnico: la Tierra ya no era el centro del universo sino que los planetas giraban alrededor del Sol. Por este descubrimiento Galileo se enfrentó a la Iglesia del siglo XVI y a su brazo represor, la Inquisición.

Su director JOSEPH LOSEY montó junto a BERTOLT BRECHT y CHARLES LAUGHTON la primera versión del montaje de la obra teatral de Bertolt Brecht "La vida de Galileo" y ayudó al dramaturgo alemán a preparar su defensa ante el Comité de Actividades Anti americanas.

Finalmente tanto Losey como Brecht tuvieron que abandonar los Estados Unidos a causa de la persecución ideológica de que eran objeto los directores de izquierdas por la llamada caza de brujas.
La película pertenece a la Colección "THE AMERICAN FILM THEATRE" una excepcional serie de largometrajes basados en algunas de las obras de teatro más célebres del Siglo XX.

VER PELICULA EN CASTELLANO:



viernes, 20 de septiembre de 2013

"LA CHELITA - EL SALVADOR 1992", OBRA DE RUMA BARBERO

Título: La Chelita - El Salvador 1992
Autor: Ruma Barbero
Editorial: Dolmen
ISBN: 978-84-92458-98-1
Año: 2013
Precio: 14.00 €

'La Chelita', la española que cooperó con la Comisión de la Verdad para El Salvador, recoge su experiencia, en 1992, en un cómic

En 1992, la psicóloga salmantina Charo Borreguero viajó a El Salvador para formar a maestros y ayudar en la recuperación de un país que iniciaba el difícil camino hacia la paz tras una cruenta guerra civil. Sin embargo, impresionada por lo que se encontró en un país devastado, acabó trabajando para la organización pro-derechos humanos Madeleine Lagadec, colaborando en la elaboración del Informe para la Comisión de la verdad para El Salvador de las Naciones Unidas. Ahora, el dibujante asturiano Ruma Barbero recoge sus experiencias, y las de otros cooperantes, en el cómic La Chelita. El Salvador 1992 (Dolmen Editorial).

"La Chelita es una novela gráfica en la que hay muchos retazos de autobiografía -asegura Charo-, no sólo míos, sino también de los otros dos protagonistas: Marcelo y Txaparra. Es una mirada a experiencias pasadas en un contexto y un tiempo determinados; no pretende ser ni un ensayo ni un libro de historia, es mucho más sencillo y a la vez más cercano. "La Chelita" es un apodo cariñoso: la botella de cerveza allí es delgada y finita, la cerveza rubia. Es la chela. Allí fui chela por alta y fina (aquí no doy el pego, pero bueno) y llegó al diminutivo por el cariño de la gente de allí".
Charo nos ha contado cómo surgió su interés por El Salvador:  "En mi facultad había un pequeño grupo de alumnos haciendo campañas informativas sobre la realidad de ese país y su conflicto armado. En aquella época se hablaba muchísimo de Nicaragua y El Salvador fue una lucha más silenciada. Comencé a participar en ese grupo, ya lo había hecho anteriormente en otros tejidos asociativos con distintos colectivos o intereses como el de las personas con discapacidad, el medio ambiente, etc".

Colaboró en el "Informe de La Verdad"

"Fui a una tarea concreta que era capacitar a maestros en una zona rural de El Salvador -continúa Charo-. Cuando llegué allí me pareció que era un trabajo que podrían realizar mucho mejor las personas que estaban llegando a colaborar desde la capital. Fue entonces cuando tomé contacto con la Organización de Derechos Humanos Madelaine Lagadec que participaba en la Comisión de la Verdad para el Salvador, organismo creado después de los acuerdos de paz de Chapultepec, para investigar las violaciones más graves a los derechos humanos durante el conflicto bélico. Mi trabajo consistió en recoger los primeros testimonios de las víctimas de las masacres realizadas por el Ejército".
"Las personas que yo conocí, las víctimas, eran desplazados internos, estaban localizados -comenta Charo-. Yo viajaba al campo, a alguna comunidad, iba a su “champa” y les hacía una entrevista durante la cual tenían que relatar la masacre con todos los detalles posibles. En San Salvador realizábamos el primer informe, un resumen de lo narrado. Además de los testimonios recogidos en el campo, en las zonas rurales, había personas que se acercaban a la oficina a denunciar y testificar una masacre. Yo participé en una pequeña fase, luego hubo un trabajo sistemático y riguroso de contrastación de esa información para llegar a elaborar definitivamente el Informe de la Verdad en marzo de 1993".

"Me parecía la mejor manera de aportar algo en ese ambiente de “reconstrucción” y esperanza que se vivía. Porque era un trabajo que suponía mayor peligro para la gente de allí y en aquel momento confié en las personas que me lo propusieron. Porque era una demanda básica de las víctimas y que se anunciaba en las calles, las fachadas, las pancartas en el campo".

"Sólo temí por mi vida en una ocasión"

Charo asegura que: "Sólo temí por mi vida en una ocasión que recoge el libro, cuando después de volver de recoger un testimonio me vi, por despiste, en un campo de fútbol donde había una pequeña celebración de uno de los batallones del Ejército que yo investigaba. Me asustó verlos de cerca, sus uniformes, las armas y pensé que si pudieran ver mi bolso con algún apunte o leer mi pensamiento no iba a durar mucho. Finalmente se quedó en susto pero sirvió para tener una percepción más ajustada de lo que estaba viviendo".

Más de 20 años después, Charo asegura que este libro le ha servido para: "Lo primero, para recuperar parte de mi historia personal y hacerlo con la tranquilidad y la distancia emocional e ideológica que da el tiempo; lo segundo, volver a recordar a los salvadoreños que conocí: Nellis Pastelis, Canales, etc. Que con su compromiso vital y humano me transmitieron el significado de la palabra “dignidad”; y lo tercero, recuperar a las personas con las que trabajé aquellos meses: Txaparra, Carmen y Marcelo".

"También ha supuesto darle valor a esa experiencia, a mi compromiso con un concepto de “justicia social” que me llevó a un país del que había hablado, leído mucho y creía conocer y que me conmovió descubriéndome los horrores de una guerra. Ahora me parece un viaje generoso, impulsivo, comprometido, arriesgado, y muchas cosas más; pero sobre todo “humano”.
"Después de haber presentado el libro por Asturias, me ha servido para conocer a personas que tienen experiencias de viajes al mismo o a distintos destinos geográficos pero cuyo motor es el mismo; la mayoría por más tiempo y con un conocimiento actual mayor ,gracias a los que volví a conectar con aquella realidad" -puntualiza  Charo-



"Una vivencia durísima"

Charo asegura que: "Mantuve contanto durante años a través de cartas con un par de personas con las que tuve una relación más personal. Luego interrumpí ese contacto y no volví a buscar información sobre el país hasta que comenzamos a hacer el libro. Sin embargo, hace unos años estuve trabajando durante 10 meses en Perú. La razón fundamental es el origen de este libro: qué supone para una persona joven, ideológicamente marcada, con experiencia en asociacionismo, etc. Llegar a un país y conocer personalmente a las personas y los lugares donde se desarrolla una guerra, y cómo esta se traduce en la vida cotidiana de todas las personas".

"Para mí supuso una vivencia durísima que me marcó y que no supe en aquel momento elaborar. Me costó más volver que marchar, este libro cierra definitivamente esa herida que supone escuchar el horror, de sorpresa y a través de las voces que lo vivieron. Supongo que también es un proceso por el que tienen que pasar fotógrafos o reporteros de guerra, cooperantes en zonas en conflicto, etc. O quizá ellos van más preparados o más conocedores de lo que yo, y otros como yo, íbamos en una época donde no había internet ni guías “lonely planet”.

Un dibujante comprometido

El dibujante asturiano Ruma Barbero de Diego ha sido el encargado de llevar a las viñetas la historia de Charo: "El primer interés surgió al oir una historia que desconocía, de una amiga a la que conocía desde hacía ya unos años. Siempre digo que la sidra asturiana tuvo mucho que ver en este proyecto. Siendo como es una bebida social y muy dada a la conversación, ayudó a Charo a la hora de contarme unas vivencias que habían estado guardadas a lo largo de veinte años y a mi me ayudó a venirme arriba y proponerle llevar a cabo este proyecto. Me interesó mucho el tipo de recorrido personal que llevaba su experiencia, desde la inocencia y las ganas de ayudar hasta la constatación de unos hechos terribles. Vivencias humanas en primera persona con un trasfondo social, político e histórico vertiginoso y muy duro".

Para documentarse, Ruma ha usado otros testimonios, como el de "Jose Rivera, un entusiasta de El Salvador. Lleva veinte años desarrollando proyectos de cooperación con este país centroamericano desde nuestra ciudad, Xixón/Gijón y acude a la comunidad con la que coopera prácticamente todos los años. Tras presentármelo una amiga común, prácticamente apadrinó el proyecto, me prestó libros, películas, música y todos sus archivos fotográficos. Fue mi mayor fuente de documentación, tanto histórica como gráfica. Otros testigos destacados fueron Chaparra y Marcelo, veteranos de la guerrilla del FMLN, que me contaron sus experiencias con el desarme de 1992 y que conforman la última parte del libro".

"La forma de narrar la historia -continúa Ruma- me permitió ir documentándome a la vez que iba contándole al lector lo que iba conociendo. Me pasé dos años sin otro tema de lectura, leyendo libros históricos, muchos de ellos de la UCA (Universidad Centroamericana), alguna novela, gran cantidad de webs y por supuesto el "Informe para la Comisión de la Verdad para El Salvador" de las Naciones Unidas. Vi las escasas películas existentes sobre la guerra de El Salvador, documentales y reportajes de la época, varios de ellos a través de vuestra web: http://www.rtve.es/".

Un poco de historia

Ruma comienza el libro haciendo un pequeño repaso de la historia de El Salvador: "La primera parte del libro, parte del desconocimiento casi absoluto que yo tenía sobre el país. Intenté servirme de este desconocimiento como herramienta narrativa, casi como una metáfora de la indiferencia con la que desde occidente miramos al llamado "tercer mundo". Así es que aparecen al principio del relato anécdotas futboleras o una pregunta del Trivial, para remarcar mi proceso de descubrimiento de parte de la historia de El Salvador".

La Quinta Brigada, es la protagonista de algunas de las escenas de más tensión del libro: "Fue una parte más del ejercito salvadoreño -asegura Ruma-, no fue especialmente de las más destacadas a la hora de cometer atrocidades, pero sí que tiene importancia en el momento de mayor tensión del libro. Los batallones, tristemente más famosos por sus acciones, fueron los BIRI (Batallones de Infantería de Reacción Inmediata) y de entre ellos destaca el Batallón Atlácatl. Ejercían la denominada estrategia de "tierra arrasada", sembrando el terror con sus torturas, violaciones y asesinatos en masa sobre las poblaciones campesinas. Toda esta estrategia y el entrenamiento mismo de estos batallones, se desarrollaba en la "Escuela de Las Américas" (Panamá) y en "Fort Bragg" (Carolina del Norte) dirigida por el ejército norteamericano".

El presente de El Salvador

"El mayor problema al que se enfrenta El Salvador en la actualidad -nos comenta Ruma- es la inseguridad ciudadana, ejercida principalmente por "Las Maras" (pandillas que tienen su origen en Los Ángeles entre los hijos de los desplazados por la guerra). La falta de justicia social y las desigualdades económicas son su principal nutriente"

"Aunque el pueblo salvadoreño ha sabido mirar hacia adelante, los dos principales partidos del país son el FMLN, (nacido de la antigua guerrilla) y el ARENA, (fundado por Roberto d'Aubuisson, también fundador de los tristemente famosos escuadrones de la muerte). Supongo que esto hace que los dos bandos en conflicto sigan estando muy presentes. Igual que en el estado español, las exhumaciones y el reconocimiento a las víctimas siguen aún pendientes" -concluye Ruma-.
Ruma nos ha contado en que trabaja después de esta intensa experiencia: "Ahora mismo estoy ultimando la maquetación de un libro en el que recopilo historias cortas que van apareciendo en mi fanzine/blog: http://aguantandocachones.blogspot.com.es/, pegándome con un guión para una próxima novela gráfica y ensayando-rematando los arreglos para el nuevo disco de mi grupo, Felpeyu".

El informe de la Comisión  de la Verdad para El Salvador, denominado "De la locura a la esperanza: la guerra de los Doce años en el Salvador" se dio a conocer el 15 de marzo de 1993. Recogía testimonios directos de 2.000 personas en relación a 7.000 víctimas, e información de fuentes secundarias relacionadas con más de 8.000. Además de 23.000 denuncias presentadas a través de otras instituciones. De todas estas denuncias se elaboró una lista de casi 14.000 casos sobre la violencia por todas las partes contendientes (El ejército, los Escuadrones de la Muerte, la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). Cinco días después de que la comisión presentara su informe, la Asamblea Legislativa de El Salvador, aprobó una ley de amnistía general que abarcaba todos los hechos violentos ocurridos durante la guerra. Por eso son tan importantes obras como La Chelita, un testimonio del horror, pero también de la esperanza.

Fuente: Jesús Jiménez (RTVE)



jueves, 19 de septiembre de 2013

LA HISTORIA DEL ORIENTE SOVIÉTICO EN CARTELES DE PROPAGANDA


En los últimos años los carteles propagandísticos y publicitarios del período soviético gozan de gran interés: se lanzan numerosas ediciones ilustradas y se organizan exposiciones temáticas. Se exhiben fundamentalmente carteles impresos en Rusia, mientras que el arte de los cartelistas de las repúblicas de la antigua Unión Soviética prácticamente permanecen desconocidos. La exposición “El cartel del Oriente Soviético: 1918-1940”inaugurada en el Museo Estatal Central de Historia Contemporánea de Rusia, puede cambiar la situación conformada.

"Los carteles pueden contemplarse desde dos partes: por un lado, son obras de arte de caballete, es el resultado de la labor creativa del pintor. Nosotros, hemos tratado de mostrar y queremos hablar del cartel como la impresión del tiempo, del testimonio del tiempo, del monumento del tiempo", declaró en la ceremonia de apertura de la exposición el director general del museo, Serguéi Arjánguelov.
Durante el recorrido por la exposición no es fácil comprender qué es lo que despierta tanto interés: el contexto histórico y político, o las peculiaridades artísticas de los carteles que se exponen.

"Lo curioso del caso es que estos carteles eran poco conocidos en la época soviética por los habitantes de Moscú y Leningrado", dijo a La Voz de Rusia la comisaria de la exposición, María Filátova. "Lo que se creaba en el Asia Central o en el Cáucaso, por lo general, no salía de allí. Son mucho más originales que los que veíamos aquí. Allí, con frecuencia, no se invitaba a cartelistas profesionales, sino a pintores y a dibujantes gráficos, que veían y comprendían a su manera este tema".

Lo que diferencia a los carteles del Oriente Soviético es precisamente esa visión personal del tema, la búsqueda de medios plásticos tradicionales. Si el cartel político ruso de los años veinte es, en primer lugar, vanguardismo y constructivismo, en Oriente los elementos vanguardistas consuenan con las miniaturas refinadas, con el arte popular.

"Los carteles se lanzaban en grandes tiradas: de quinientos ejemplares hasta cuarenta mil. Y en ello estriba la paradoja: aquello que se editaba en grandes cantidades, ahora representa en sí documentos, que prácticamente no existen, dice María Filátova. Muchos carteles desaparecían en general. Y lo que entonces estaba permanentemente ante los ojos, ahora son importantísimos documentos del tiempo, una fuente interesantísima de la que extraemos gran cantidad de información. Es posible que esta información no siempre sea veraz, pero, no obstante, podemos hacernos cierta idea de cómo vivían los pueblos, de cómo pensaban los pueblos del Oriente Soviético".

El catálogo editado con ocasión de la apertura de la exposición merece una mención aparte. La edición ricamente ilustrada –más de doscientas cincuenta reproducciones de carteles de las colecciones del Museo Estatal Central de Historia Contemporánea de Rusia y la Fundación Mardjani– despertará el interés del más amplio círculo de lectores y cuenta con todas las posibilidades de ser una rareza bibliográfica.

Fuente: La Voz de Rusia









miércoles, 18 de septiembre de 2013

SIERRA Y LA PALABRA DESTRUÍDA


"THE DESTROYED WORD"

La producción de Santiago Sierra estudia el desmantelamiento de las estructuras que conforman los sistemas nacionales, políticos y económicos, a cargo de las propias personas afectadas por esos sistemas, en un empoderamiento simbólico de los desfavorecidos que a veces incluye la contratación de trabajadores para realizar tareas a menudo consideradas desagradables o inútiles en nombre de su arte.

El Museo De Pont de Tilburgo (Holanda) presenta, desde el 14 de septiembre, "The Destroyed Word", un proyecto sobre la fricción entre la creación y la destrucción que ha recorrido el mundo desde 2010 de la mano de letras gigantes que formaban la palabra Kapitalism, que estaban elaboradas con materiales tomados del paisaje local de allí donde se traslaban y que finalmente eran públicamente destruídas. Esa destrucción de cada una de las letras ha formado parte de un film que también podrá verse en De Pont.

Fuente: masdearte

K
K
brush fencing, destroyed by fire in Melbourne, Australia
produced by the Melbourne Arts Festival
A
A
wood, plaster, destroyed by sledge hammer in Brétigny, France
produced by CAC Brétigny
P
P
wood, destroyed by saw in Graz, Austria
produced by Kunstverein Medienturm
I
I
native timber, destroyed by axe in Wewak, Papua New Guinea
produced by Greenaway Art Gallery, Adelaide
T
T
insulating foam, destroyed by saw in Berlin, Germany
produced by KOW, Berlin
A
A
milk, destroyed by gunfire in New Zealand
produced by Te Tuhi, Auckland
L
L
aluminium, destroyed by the jaws of life in Reykjavik, Iceland
produced by Reykjavik Art Museum
I
I
human excreta, destroyed by tow truck in New Delhi, India
produced by the artist
S
S
pig food, destroyed by pigs in Tillburg, Holland
produced by INCUBATE Festival, Tilburg
M
M
concrete, destroyed by demolition machines in Visby, Sweden
produced by Baltic Arts Center, Visby

"THE DESTROYED WORD", VIDEO DE LA LETRA S:


martes, 17 de septiembre de 2013

"EL ESPÍRITU DEL 45", NUEVO DOCUMENTAL DE KEN LOACH

Título: El Espíritu del 45
Dirección: Ken Loach
País: Reino Unido
Duración: 94 minutos
Año: 2013
Sinopsis: El documental se centra en los años de posguerra en Gran Bretaña y analiza el espíritu de unidad del nuevo socialismo, al tiempo que reflexiona sobre qué está pasando hoy día con esos ideales que buscaban la creación de una sociedad justa. Para ello, su director Ken Loach se sirve de una serie de imágenes de archivo y testimonios que ha conseguido recopilar.

El cineasta Ken Loach recuerda en 'El espíritu del 45' cómo el esfuerzo colectivo y la determinación de los trabajadores consiguieron levantar un país y construir un admirable estado de bienestar para sus ciudadanos

"¿Remataremos nuestra victoria sobre el fascismo?" Es casi una de las primeras preguntas que se plantean en la nueva película de Ken Loach, El espíritu del 45, cine documental de valioso contenido, con el que el cineasta británico hace un llamamiento a la lucha contra el capitalismo y sus vasallos, donde proclama los males de las políticas conservadoras y desde donde advierte de la fatalidad si el gobierno (en este caso el británico) consigue privatizar la Sanidad. "Estaremos acabados -dice uno de sus protagonistas-. Hay que impedirlo haciendo lo que haga falta, incluso violando la ley".

Al más puro estilo Loach, sencillo, limpísimo y sincero, el filme recorre la historia de un país que venció al paro, la pobreza, la ignorancia, la enfermedad y la miseria con la voluntad popular de cambio. En 1945, al final de la Guerra Mundial, en Inglaterra "creíamos que nunca más íbamos a dejar que la pobreza, el desempleo o el ascenso del fascismo desfiguraran nuestras vidas", recuerda el cineasta, que reconoce que hoy, en una situación de deterioro social parecido al de entonces, el gran problema es el vacío absoluto en la izquierda, "necesitamos desesperadamente un partido de izquierdas".


"El momento de recordarlo"


En 1945, la sociedad vivía la determinación de mejorar. Si juntos habían luchado en la guerra, juntos harían casas para los que nos las tenían, juntos crearían un servicio social de salud y de transporte, juntos reconstruirían el país. "La idea central -explica Ken Loach- era la propiedad común, donde la producción y los servicios beneficiarían a todos. Unos pocos no se enriquecerían a costa de los demás. Era una noble idea, popular y aclamada por la mayoría. Era el Espíritu de 1945. Quizá hoy sea el momento de recordarlo".

Así,  a pesar de la fuerza política de Churchill, en las elecciones generales de 1945 en el Reino Unido se produjo una de las victorias más aplastantes que se recuerdan del Partido Laborista. Y, con Clemen Attlee a la cabeza, se inició una transformación del país, física y psicológica, que devolvió a los ciudadanos el timón de sus vidas.

Ken Loach acude a los recuerdos personales de doctores, mineros, activistas políticos, enfermeras, ferroviarios, trabajadores de correos o simplemente los que eran jóvenes en aquella época y reconstruye esta reciente historia política y social.


"Solo lo mejor es bueno para la clase trabajadora"


Uno de ellos cuenta cómo en su casa, en su infancia, él y cuatro de sus hermanos dormían en la misma cama, un colchón viejo invadido por las pulgas y las chinches. Otro explica cómo murió su madre, víctima de la pobreza en un país en el que la salud se pagaba muy cara... Los testimonios se suceden y van ganando en color a medida que en la película se van explicando los cambios producidos en el país.

La creación del Servicio Nacional de Salud y la colocación de los cimientos del estado de bienestar, gracias a la decisión y  valentía de Nye Bevan; la nacionalización del transporte -a partir de la cual ya no hubo despidos forzosos de los trabajadores del ferrocarril-, la nacionalización del gas, de los muelles, de la electricidad, del agua... -"monopolios naturales", como se denominan en la película-, y la puesta en marcha del Plan de Vivienda, que nació sobre una convicción: "Solo lo mejor es bueno para la clase trabajadora". Así, con Bevan vigilante de cada proyecto, las casas de protección que se edificaron tenían jardín privado, dos pisos, cuarto de baño en ambos...


"El capitalismo se está desmantelando"


Pero en 1979, cuando los ciudadanos disfrutaban de un admirable estado de bienestar, todo se torció con la victoria de Margaret Thatcher. Todo lo que había pasado a estar bajo el control público volvió a manos privadas. El afán privatizador de aquel gobierno, que vendió absolutamente todo lo que pudo, destrozó en un abrir y cerrar de ojos el hermoso sueño colectivo que tanto esfuerzo había costado convertir en realidad.

Otras voces surgen entonces en la película de Ken Loach, a los testimonios anteriores se unen ahora los de economistas, representantes de los pensionistas, escritores, activistas políticos, profesores, antiguos y nuevos sindicalistas... Todos coinciden en lo mismo, aún queda el Servicio Nacional de Salud y hay que defenderlo por encima de todo. "Si no, estamos acabados".

Y todos, sin una sola fisura, están también de acuerdo en que la solución es la lucha contra el sistema capitalista, responsable del deterioro de la calidad de vida de los trabajadores.

"Todos hemos oído hablar del capitalismo amable, pero nadie lo ha visto porque no existe", dice uno de ellos, que añade: "El capitalismo no es fuerte, vemos cómo hoy se está desmantelando, lo único que es fuerte es la idea del capitalismo".

"¿Recortes? Lucha" Y Ken Loach, que ha contado toda esta historia en blanco y negro vuelve al comienzo, a las primeras imágenes, donde hombres y mujeres, mayores, jóvenes, niños, celebran el final de la guerra. Pero ahora hay color, porque la mirada es positiva, porque si ellos lo hicieron un día, puede volverse a hacer. "La clase trabajadora puede cambiar toda la historia, lo único que pasa es que aún no se da cuenta del poder que tiene". 


"Necesitamos un partido de izquierdas"


Por supuesto, Loach no es ningún ingenuo, es absolutamente consciente de hasta dónde el Partido Laborista británico actual ha colaborado en la destrucción del sistema de bienestar. Su apuesta en El espíritu del 45 no es por este partido, sino por los trabajadores. Y por ellos, hace también otra petición. El cineasta reclama, casi exige, a esos veteranos que han contado su pobreza en la infancia, su entusiasmo en la época de cambios, su pesar en los días negros de la Dama de Hierro, que vuelvan a contar esta historia, que no dejen morir su recuerdo. A pesar de sus ochenta, en algunos casos, noventa años, tienen el deber de seguir luchando, de animar con su memoria a la lucha. Y sobre esa convicción ha nacido El espíritu del 45.

"La gran cuestión es que hay un vacío absoluto en la izquierda", sentenció recientemente Loach en una entrevista realizada en Londres a propósito de esta película. "Ha habido intentos de crear coaliciones. Creo que yo me he sumado a la mayor parte de ellas. Pero no han funcionado. Necesitamos desesperadamente un partido de izquierdas, un movimiento en la izquierda. Nos han fastidiado esos líderes carismáticos con vanidades demasiado grandes. O ha sido el sectarismo. Esto tiene que ser un movimiento amplio, popular y democrático que se base en una agenda política que lo primero que diga es que el sistema se equivoca".

Fuente: Público

VER TRAILER: